lunes, 3 de junio de 2013

TEMA 5.- Hacia un desarrollo insostenible


HACIA UN DESARROLLO INSOSTENIBLE


Desde el descubrimiento del fuego por nuestros antepasados de la especie Homo erectus y debido al progreso tecnológico y extraordinario aumento de la población humana, se han disparado las necesidades energéticas y materiales de la humanidad hasta el punto de no poder ser cubiertas por la naturaleza en la que habitamos. Urge una gestión sostenible de la naturaleza por parte de la humanidad.
El equilibrio sostenible entre la naturaleza y los seres humanos depende en gran medida de la explosión demográfica. El movimiento 15-M ha puesto sobre la mesa el tema de la economía sostenible, de la necesidad de cambiar el modelo económico como única forma de combatir el paro en nuestro país.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Para analizar e interpretar las relaciones de nuestra especie con el medio debemos ser capaces de construir e interpretar representaciones gráficas.

¿UNA PROGRESIÓN IMPARABLE?

Según Malthus, el crecimiento de la población humana sigue una progresión geométrica (aquella en la que cada valor de la progresión es el resultado de multiplicar el valor anterior por una razón), mientras que el crecimiento de la producción de alimentos que nos sustentan, aumenta según una progresión aritmética (cada valor de la progresión es el resultado de sumar al valor anterior una razón) consiguientemente, pensaba Malthus, las condiciones de la vida de la humanidad, deben ir a peor..., hasta ahora se ha equivocado en los países del primer mundo.
Podríamos considerar el futuro de la humanidad como lo que ocurre cuando metemos un paramecio (microorganismo unicelular) en una botella con nutrientes que cuando se divide, a las seis horas da lugar a dos y estos, seis horas después, a cuatro,ocho, dieciseis, de que nos quedaremos sin alimentos para todos? Por las características de las funciones exponenciales, aunque nos diésemos cuenta de esto cuando la botella (la naturaleza, el planeta) estuviese al 10% de su capacidad apenas dispondríamos de un día (de la semana de los paramecios) para toar medidas correctoras necesarias... ¿es una progresión imparable?... ¿somos conscientes de cuanto tiempo nos queda hasta que la situación sea irreparable?

SISTEMAS LINEALES Y NO LINEALES

Cuando dos variables están relacionadas, pueden formar un sistema lineal en el que el resultado de un esfuerzo conjunto es igual a la suma de los esfuerzos por separada) y uno no lineal o caótico en el que la interacción de las partes hace que lo que haga una parte dependa de lo que hacen las demás. A este último tipo pertenecen las relaciones dentro de la naturaleza y en nuestra relación con ella.
En los sistemas no lineales o caóticos, dado que las partes se incluyen entre sí, resulta muy complicado realizar predicciones. Como en el clima, el aumento de la cantidad de CO2 atmosférico, aumenta el efecto invernadero y por tanto la temperatura, lo que a su vez provoca más evaporación del agua oceánica que provoca un mayor efecto invernadero pero las nubes reflejan la luz con lo que...Se entiende como tantos expertos en el cambio climático no se ponen de acuerdo en sus consecuencias.
El efecto invernadero no es el causante de todos nuestros males. El hecho de que la temperatura media permanezca constante en la tierra indica que tanta energía como recibimos del Sol es devuelta al espacio a lo largo del año. Éste equilibrio haría que la temperatura media fuese de –18º C, pero gracias al efecto invernadero natural que devuelve parte de la energía a la Tierra la TM es de 15º C lo que hace a la Tierra habitable.


La emisión de gases de efecto invernadero por la actividades humanas hace que el efecto invernadero natural se esté incrementando por la actividad humana y que la Tierra no libere toda la energía recibida del Sol, lo que está provocando el aumento de la temperatura meda del planeta: Calentamiento global.

LA ATMÓSFERA

Capas principales de la atmósfera:
-         Troposfera: capa que está en contacto con la superficie. Su espesor es de 12km. N ella se dan los fenomenos meteorologicos y se concentran la mayoria de los gases que forman la atmosfera. Reune las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida en la Tierra.
-         - Estratosfera: va desde la troposfera hasta 50km mas o menos. Esta formada por capas de gases. Aquí se encuentra la capa de ozono (que nos protege de los rayos ultravioletas del Sol).
-         Ionosfera: hasta los 400km. Apenas existen gases. Aquí se reflejan las ondas de radio y televisión.

CICLO DEL AGUA

Conjunto de procesos mediante los que el agua circula ciclicamente desde la atmosfera a la superficie terrestre y de nuevo a la atmosfera.
  1. Evaporación: el Sol evapora el agua de la Tierra, océanos y mares.
  2. Transpiración: las plantas absorben agua del suelo mediante la transpiración, y la devuelven en forma de vapor a la atmosfera, contribuyendo en la formación de las nubes.
  3. Condensación: ese vapor al ascender y emfriarse se condensa y origina las nubes.
  4. Precipitación: éstas hacen que el agua vuelva a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
  5. El agua de las precipitaciones (una parte) se infiltra en el subsuelo a través de rocas permeables y forman las aguas subterráneas.
  6. Otra parte fluye por la superficie terrestre y desemboca en mares y océanos.


EL AIRE QUE RESPIRAMOS


Inspiramos O2 y espiramos CO2 por la respiración celular, el dióxido de carbono forma parte de la vida, pero las cantidades crecientes que la actividad humana está depositando en la atmo´sfera y su egecto invernadero lo han convertido en un contaminante a combatir.
También inspiramos polvo, arena, polen, esporas, microorganismos y tóxicos procendentes del consumo de combustiblesm óxidos de S y N que mezclados con H2O de la nubes provocan la lluvia ácida con efectos devastadores sobre los bosques. 


El ozonoO3 que a una altura de 30 km  en la Estratosfera, nos protege  de los dañinos rayos ultravioletas del Sol cuando se produce  en la Troposfera es un fuerte contaminante por su alto poder oxidante.
Recordar el agujero en la capa de ozono  que años atrás tanto procupó al mundo por el incremento de los rayos UVA que llegaban hasta la superficie y el incremento de enfermedades relacionadas con elos como el cáncer de piel. Era producido por las emisiones a la atmosfera de unos gases conocidos como CFC utilizados como propelentes en los esprais y como líquidos refrigerantes. La prohibición de su fabricación y uso zanjó el problema radicalmente y actualmente la capa de ozono protectora se regenera rápidamente.

AGUA

 Actualmente, más que escasear el agua dulce, el problema está en su irregular distribución.
Un 97% es salado, pero su fitoplancton (la mayoria de las plantas terrestre) produce O2 y absorbe el CO2 y además los océanos redistribuyen el calor por toda la Tierra, haciendo el clima menos extremo.
Del 3% de agua dulce, el 70% está en forma de hielo, es la utilizable por todos los seres vivos (+humanos). El 80% para la agricultura ¿Tiene sentido el regadio por subsidiado , el riego por encharcamiento (como los romanos), aspersión, o se hace imprescindible la extensión del riego por goteo?

Sistemas de riego

por goteo:

SUELO

Todos los seres vivos y en especial las plantas de las que todos dependemos, además de agua y gases, necesitan nutrientes, sales minerales, abonos naturales para desarrollarse.
En los océanos estas sales están disueltas, en tierra están en el suelo, de donde los taman por la raíces, convirtiendolas en materia orgánica que aprovechan las plantas de las que nos alimentamos los animales...sin un suelo fértil no pueden vivir las plantas ni los animales. Tambien viven muchas especies (descomponedores esenciales).
La vegetación protege al suelo del viento, arroyos...por eso su peor enemigo es la deforestación para distintos fines de interés humano. La pérdida de suelo que acompaña a la destrucción de la cubierta vegetal conduce a la desertización, sin suelo no crece la vegetación.

También se contaminan los suelos por la agricultura, ganadería, industria, minería, residuos urbano... pudiendo llegar los contaminantes a la cadena alimentaria (el caso “de los pepinos”)
Además, las ciudades están construidas en los mejores suelos y con abundante agua, su crecimiento, el asfaltado provoca la pérdida de buen suelo agrícola y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.


LA DIVERSIDAD

Es la variedad de distintos seres vivos. Se calcula que hay entre 3 y 50. 106 de especies distintas. Se conocen dos millones. Hoy han desaparecido el 99% de las especies que han existido por cambios ambientales importantes (como las glaciaciones) o cataclismos (dinosaurios).
Cada especie es una variedad genética aquilatada en cientos de millones de años de relacion con la naturaleza y cada pérdida es irreparable ante futuras necesidades ambientales y humanas.
Se calcula que nunca han desaparecido tantas especies como en la actualidad (entre 103 y 105 veces más rápido que en cualquier época geológica anterior).
Las especies nos aportan alimentos (el 75% de los alimentos proceden de siete especies: patata, trigo, arroz, maíz, cebada, batata y tapioca. Se han cultivado 7. 103 y hay 75. 103 especies vegetales comestibles... su pérdida sería irreparables para la humanidad), medicinas, genes que podrían solucionar problemas actuales o futuros.
El aumento de la población ha provocado impactos como la destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de especies de interés comercial (pescado, carne, madera) y la introducción de especies invasores que tienen un efecto devastador sobre la biodiversidad.


ALTERNATIVAS A LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

1) ENERGÍAS RENOVABLES: El 80% del consumo energético proviene en la actualidad de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que producen CO2, causante del efecto invernadero, se agotan rápidamente y su consiguiente encarecimiento.
Urge la utilización de energías más o menos limpias como la geotérmica, hidráulica, impacto ambiental como la maremotriz o la de las olas, la biomasa (CO2), biocarburatnes (CO2), solar (placas que consumen mucha energía en su fabricación), eólica (impacto).

2) AIRE LIMPIO: ya en el siglo XV ciertos autores ingleses denunciaban el olor nauseabundo de las callles de Londres causados por los "gases infernales" y subterráneos que desprendían la quema del carbón mineral...



PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS

  1. Monóxido de carbono:
-         Procedencia: de la combustión incompleta de hidrocarburos.
-         Impacto: dolores de cabeza, mareos y fatiga. Pueden llegar a ser letales (impiden la unión de oxigeno y la hemoglobina).

  1. Hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA):
-         P: combustión incompleta de la materia orgánica. De centrales eléctricas térmicas de vehículos y calefacciones, de la incineración de materia orgánica y de los incendios forestales.
-         I: algunos potentes carcinógenos (benzopirenos). Se hayan en la atmósfera, suelo y agua.

  1. Óxidos de nitrógeno y de azufre:
-         P: emitidos por la centrales térmicas, las fabricas y las calderas al quemar carbón, gasóleo y gasolina. En el aire, reaccionan con el vapor de agua y forman ácido sulfúrico y nitrico,(lluvias ácidas).
-         I: provocan caídas en el pH de suelos, ríos, lagos e incluso pueden verse afectadas zonas concretas del óceano.

  1. Partículas:
-         P: en forma de humo, polvo, vapores y compuestos orgánicos volátiles. Provienen de actividades humanas (centrales eléctricas, medios de transporte, fertilizantes, pinturas y otros productos.
-         I: puede ir desde la simple reducción de visibilidad hasta ser la causa de enfermedades de tipo respiratorio y cancerígeno.

  1. Clorofluorocarbonos (CFC):
-         P: gases de sintesis, inventados en 1930 para usarlos como refrigerantes y propelentes de aerosoles.
            -         I: los CFC destruyen el ozono estratosférico, pudiendo con esto incrementar la radiación ultravioleta que llega a la Tierra (aumentando el riesgo de cáncer de piel y de padecer cataratas oculares).



EEFECTO INVERNADERO NATURAL Y HUMANO 
La luz a procedente del Sol calienta la Tierra y esta libera parte del calor en forma de radiación infrarroja. Existen gases en la atmosfera que tienen la capacidad de retener parte de los infrarrojos, así que no todo el calor que había entrado sale de nuevo.
Gracias a los gases de efecto invernadero vivimos en un planeta confortable, ya que sin ellos la Tierra sería un lugar gélido e inhóspito.
En la atmosfera hay más de una treintena de gases de efecto invernadero. Los dos responsables principales: el vapor de agua y el dióxido de carbono.
El más importante es el vapor de agua, que retiene 2/3 partes del calor que absorbe la atmósfera.




3) CALIDAD DEL AGUA: La vida es inseparable del agua dulce en la industria, agricultura y ganadería produciendo además, vertidos residuales que la contaminan, haciéndola perder las condiciones necesarias para los usos que tenía en su estado previo (productos químicos, microorganismo, elevación de tempratura, residuos orgánicos y ganaderos, abonos, pesticidas, metales pesados -Hg y Pb-, pinturas y disolventes, hidrocarburos...que le hacen perder al agua su calidad).
En las últimas décadas ha mejorado la tecnología para el tratamiento de los efluentes, pero la situación es extraordinariamente preocupante.


4) LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN: La pérdida de suelo fértil por la eliminación de la cubierta vegetal protectora por deforestación, pastoreo intensivo, incendios forestales, urbanización y agricultura en suelos marginales.
La desetificación es una de las principales dificultades para aumentar la producción de alimentos y conservar la biodiversidad.
Urge la gestión adecuada del agua, proteger la cubierta vegetal y fomentar una agricultura y ganadería acorde con las posibilidades del suelo y su presercación. La protección del suelo es más rentable y económica que su recuperación.
En Andalucía y el levante español es un problema grave, pues el clima subárido (lluvias torrenciales) favorece los arroyos y la desertización.


5) LAS TRES "R": El desarrollo tecnológico y la sociedad de consumo han disparatado la producción de residuos sólidos (las menos agresivas del medio), líquidos y gaseosos -más y más contaminantes-. Proceden de la agricultura, ganadería, pesquerías y aprovechamiento forestal; lo minería, la medicina y las ingentes cantidades de basura de hogares, comercios y construcción.
Contra los residuos biodegradación (microorganismos que consumen ciertas sustancias residuales) y biorremediación (favorecer la biodegradación, añadiendo abonos a los vertidos petrolíferos para favorecer eel desarrollo de los microorganismos que lo degradan).
Pero lo más urgente es frenas el impacto de los residuos sobre el medio mediante tres acciones (Las tre "R"): 
- Reducir la cantidad de residuos.
- Reutilizar en lugar de usar y tirar.
- Reciclar los desechos, especialmente papel, vidrio y metales (recogida selectiva y el tratamiento de los residuos para su reciclado es costoso y debería pagarlo el que los produce, "El que contamina paga", pero al final lo pagamos los consumidores con el sobrescoste en nuestras compras.


6) DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS NATURALES: Se viene observando un aumento de los riesgos climáticos asociados al cambio climático. El aumento de la cantidad de energía en la atmósfera, provocan violentos huracanes, inundaciones, vientos... cuyos afectos son devastadores debido a las grandes concentraciones de la población en las ciudades (más del 50% de la humanidad vive en ellas) que además, muchas de ellas están situadas en lugares de riesgo como costas bajas o zonas sísmicas...Los expertos esperan que en cualquier momento ocurra el primer desastre natural que produzca un millón de muertos en una de estas megaciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario